Mostrando las entradas para la consulta CD 229 ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta CD 229 ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
viernes, 14 de junio de 2019
CD 229 – Mujeres de Pie
Resistencias de las Mujeres a la Ofensiva Extractivista
La Biblioteca Parlante de Distribución Nacional “Mirá lo que te Digo” presenta esta insoslayable Serie de Documentales Sonoros sobre el rol de la mujer en las zonas arrasadas por la explotación petrolera.
Estas piezas son parte de los relatos que el Equipo de Investigación de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue: Resistencias de las Mujeres a la Ofensiva Extractivista construyó desde la voz de las mujeres de la Ciudad de Allen (Provincia de Río de Negro) durante el trabajo de campo realizado entre 2017 y 2018. La edición estuvo a cargo del Centro de Producciones Radiofónicas (CPR) y la producción de EJES, Enlace para una Justicia Energética y Socioambiental.
Estos Micro Documentales Sonoros hoy llegan a ustedes para que, a través de sus voces, aparezca el eco que revertirá este duro presente. Y nos lleve a construir un futuro mejor.
Sienta la libertad de compartirlos y distribuirlos.
(Para cambiar de track presione >>)
Descargar:
En los últimos años, los conflictos socioambientales se extendieron y profundizaron en América Latina. La localidad de Allen, en la provincia argentina de Río Negro, es un caso paradigmático. Pone en evidencia los efectos de las prácticas extractivas como el fracking en la vida de las poblaciones. El extractivismo, como régimen, somete a todos los ámbitos de la vida humana a la lógica del mercado y la propiedad privada. Por su cercanía a las actuales perforaciones, barrios rurales de Allen como Costa Blanco y Calle 10 son testimonios de estos despojos.
Las afectaciones que produce el extractivismo en los territorios van cada vez más lejos. El uso de métodos violentos para la obtención de los recursos hidrocarburíferos es el comienzo, pero vemos cómo se generan despojos múltiples. Todo aquello que se produce en entramados comunitarios o a través de los vínculos: lazos territoriales de vecindad, producción alimentaria o solidaridades.
El trabajo de cuidado necesario para hacer posible la vida se ve aumentado considerablemente frente a estas afectaciones. En el Heterocapitalismo este trabajo se encuentra invisibilizado en la economía, privatizado en los hogares y feminizado. Esto conlleva un mayor impacto para las mujeres habitantes de los barrios cercanos a los pozos.
Cotidianidades trastocadas por la invasión del fracking tienen como protagonistas de las resistencias a las mujeres que desnaturalizan y con sus relatos disputan sentidos sobre el extractivismo.
Track 03: Hacer Posible la Vida (09:09)
Ficha Técnica:
“Resistencias de las Mujeres a la Ofensiva Extractivista en Territorios Arrasados” es una edición de Micro Documentales Sonoros realizado por el Centro de Producciones Radiofónicas (CPR), la producción de EJES, Enlace para una Justicia Energética y Socioambiental y el Equipo de Investigación de la Facultad de Derecho y Ciencicas Sociales de la Universidad Nacional delComahue: Resistencias de las Mujeres a la Ofensiva Extractivista
viernes, 30 de octubre de 2015
CD 141 – Dante Alighieri - Una Travesía por los Caminos del Alma
Borges en el laberinto de Dante *
“En un sueño, Dios le reveló el secreto propósito
de su vida y de su labor; Dante, maravillado,
supo al fin quién era y qué era
y bendijo sus amarguras.”
(J. L. Borges, El hacedor, “Inferno I, 32”)
Borges, como sabe la mayoría de los críticos y lectores borgianos, fue un infatigable lector y admirador de Dante. Sus recuerdos, a propósito, están descritos en una conmovedora prosa autobiográfica introducida por el nombre general y genérico de “historia de mi comercio personal con la Comedia”. Es una referencia curiosa, señal de un compartir con el lector que participa así de la experiencia de un maestro. Merece la pena escudriñar otra vez en la memoria del escritor argentino en La Divina Comedia:
Vivía en Las Heras y Pueyrredón, tenía que recorrer en lentos y
solitarios tranvías el largo trecho que desde ese barrio del Norte
va hasta Almagro Sur, a una biblioteca situada en la Avenida
La Plata y Carlos Calvo. El azar (salvo que no hay azar, salvo
que lo que llamamos azar es nuestra ignorancia de la compleja
maquinaria de la casualidad) me hizo encontrar tres pequeños
volúmenes en la Librería Mitchell, hoy desaparecida, que me
trae tantos recuerdos. Esos tres volúmenes (yo debería haber
traído uno como talismán, ahora) eran los tomos del Infierno,
del Purgatorio y del Paraíso, vertidos al inglés por Carlyle...
Eran libros muy cómodos, editados por Dent. Cabían en mi
bolsillo. En una página estaba el texto italiano y en la otra el
texto en inglés, vertido literalmente. Imaginé este modus
operandi: leía primero un versículo, un terceto, en italiano;
iba siguiendo así hasta llegar al fin del canto. Luego leía todo
el canto en inglés luego en italiano. [...] Leí así los tres
volúmenes en esos lentos viajes de tranvía.
Después leí otras ediciones.
(Siete noches —2005: III, 228-229)
Lo que nos deja sin palabras (y es una afonía de maravilla y estupor que el mundo de Borges nos ofrece) es que el texto citado es de 1980. Borges anota los mínimos detalles, confirmando la reiteración de la lectura de la Comedia, en distintas ediciones, y gozando de los comentarios, de que, aún más, se distraía. No es un savant que nos está académicamente derramando encima su sabiduría intelectual, su amplitud de conocimiento, sino un hombre que ha aprovechado la lectura, se ha emocionado, como repetirá a lo largo de sus ensayos dantescos.
Borges se pierde en el laberinto de Dante, como si fuera un nuevo Teseo que ha ganado el Minotauro, como en La casa de Asterión. Sin embargo, hay algunas diferencias sustanciales que permiten al escritor una humilde toma de conciencia del interlocutor que Dante representa. Parafraseando a Carlyle, Borges reconoce que el poeta italiano pertenece a un mundo que su literatura intenta recrear ya que, definitiva y nostálgicamente, ha sido fragmentado en una mirída de visiones. Dante, en cambio, es habitante “de un mundo riguroso” en “que hay un orden. Ese orden corresponde al Otro”, a Dios (2005: III, 234).
Para Borges, el placer que emana la lectura del poema dantesco está relacionado con el placer de una confrontación casi místico-espiritual con una obra que “durará más allá de nuestra vida”, que “encierra infinitos sentidos y que puede ser comparado con el plumaje tornasolado del pavo real” (2005: III, 228), afirma citando a Escoto Erígena.
* Una primera versión de este trabajo fue publicada en “Borges en el laberinto de Dante”. Cuadernos Literarios, Fondo Editorial UCSS, Lima, 2003-1, pp.38-49.
(Para cambiar de track presione >>)
Descargar:
Track 02: La Vita Nuova (01:33)
Track 05: Viaje Hacia el Paraíso (00:54)
Track 06: El Bien y el Mal (01:19)
Track 08: Una Gran Obra (02:16)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)