jueves, 17 de julio de 2025

CD 395 – Nazareno Cruz y el Lobo (I)

 

“Nazareno Cruz y el Lobo”:
El Radioteatro que brilló en Nueva York


La producción cordobesa fue finalista en los prestigiosos New York Festivals Radio Awards, con una obra que recupera el espíritu del radioteatro argentino. Hablamos con Gabriel Coba, adaptador del guion y actor de la Comedia Cordobesa.

 

En un reconocimiento que trasciende fronteras, el radioteatro “Nazareno Cruz y el Lobo” fue distinguido como finalista en los New York Festivals Radio Awards, uno de los certámenes más prestigiosos de la industria radial global. La producción cordobesa rinde homenaje a una de las formas narrativas más entrañables de la cultura popular argentina, y lo hace con talento local, sensibilidad artística y un profundo respeto por la tradición.

 

La obra se basa en los libretos originales de Juan Carlos Chiappe, que la familia de Ana María Alfaro y Jaime Kloner compartió para este proyecto. El actor y dramaturgo Gabriel Coba, integrante del Elenco Estable de la Comedia Cordobesa, fue el encargado de adaptar y condensar el material en diez capítulos de no más de diez minutos cada uno, sin traicionar la esencia del género. 

 

“Fue una aventura apasionante”, recuerda Coba. “Tuve que estudiar más de cincuenta guiones, investigar y asesorarme con Lito Fernández Mateu, que había trabajado en la compañía de los Kloner. Entre cafecitos, mates y harinas, me contó anécdotas y me orientó sobre las fórmulas que no podían faltar. Cuando tuve su visto bueno, la historia me atrapó”.

 

La producción contó con la narración de Rony Vargas, la participación especial de Chichilo Viale (como Pascualito) y un elenco integrado por actores de la Comedia Cordobesa. La dirección general fue de Alberto Roselli y el diseño sonoro, clave en este formato, estuvo a cargo de Waldo Sandoval, de “Cadena 3”.

 

Coba señala que el desafío no fue modernizar el lenguaje, sino conservar el de aquella época: “El reto fue mantener las formas, los latiguillos, ese tono que identificaba al radioteatro. Inventar frases que repitieran los personajes. Hacerlo en diez minutos por capítulo fue un acto de síntesis casi doloroso”, cuenta.  Según el autor, el jurado internacional valoró la calidad de la producción y su fidelidad al género: “Creo que se notó la pasión. Fue un trabajo en equipo donde todos sumamos desde el corazón. Se logró algo mágico que ni nosotros mismos sospechábamos que podía suceder”

 

“Nazareno Cruz y el Lobo” no solo fue reconocido por su factura técnica –valorada por un jurado compuesto por 100 destacados profesionales de la industria de todo el mundo–, sino por su capacidad de construir un puente emocional entre generaciones, rescatando el espíritu de aquellos radioteatros que, en las décadas del ’60 y ’70, reunían a las familias frente a la radio.

 

A nivel personal, el reconocimiento llega en un momento especial de su carrera: “Hace más de veinte años que escribo teatro, y este año tuve dos alegrías: este radioteatro y el estreno en México de mi obra ‘El Principito y el abuelo Tito’. Es muy lindo sentir que lo que uno hace viaja y toca otras sensibilidades”.

 

En cuanto a qué lugar ocupa el radioteatro hoy, Gabriel Coba afirma: “Para mí, es un espacio de exploración. Creo que el proyecto más que recuperar, quiso homenajear al género. Pero notamos que hay mucha gente que aún lo ama. Tal vez entre el radioteatro y el podcast haya un híbrido que pueda tener lugar pronto. Veremos… escucharemos… ¡ojalá!”.

 

Desde 1957, los New York Festivals Radio Awards reconocen lo mejor de la Radio a nivel mundial. Esta distinción no sólo premia una producción, sino el rescate emocional de una forma de contar que sigue viva en la memoria y en el oído de miles de argentinos.

(Fuente: https://cultura.cba.gov.ar/nazareno-cruz-y-el-lobo-el-radioteatro-cordobes-que-brillo-en-nueva-york/)

 

Descargar:  

Track 01: Nazareno Cruz y el Lobo - Capítulo 1 (16:38)

La delgada línea entre la leyenda y la historia real. Sucedió en un pueblo perdido de la llanura pampeana llamado “Las Mojarras”, en un tiempo ya borrado por los años. 

 

Track 02: Nazareno Cruz y el Lobo - Capítulo 2 (17:30)

Del bautismo al cumpleaños 18 de Nazareno. El pequeño se alimentaba de uno de los pechos de su madre Laureana, saciando su hambre voraz. Del otro mamaba la pequeña hija de la finada Mabel.

 

Track 03: Nazareno Cruz y el Lobo - Capítulo 3 (15:45)

Bajo la luna llena, Nazareno se transforma. Le crecen los colmillos, los huesos de su cara estallan para estirarse y convertirse. Sus manos se cubren de pelos. Sus uñas se convierten en garras.  

 

Track 04: Nazareno Cruz y el Lobo - Capítulo 4 (17:16)

El lobizón realiza destrozos en el pueblo. Nazareno entra a la casa, da tres pasos y cae rendido. Sus ropas están rotas, ensangrentadas… el olor es nauseabundo.  

 

 


Ficha Técnica:

Sucedió en un pueblo perdido de la llanura pampeana llamado “Las Mojarras”, en un tiempo ya borrado por los años.

La Compañía de Radioteatro Rony Vargas, de “Cadena 3 Argentina”, lanzó una adaptación del histórico radioteatro "Nazareno Cruz y el lobo".

La producción, con guion adaptado por el actor cordobés Gabriel Coba del original de Jaime Kloner y en la creación original de Juan Carlos Chiappe, revive la magia de los radioteatros que reunían a las familias alrededor de la Radio en las décadas del '60 y '70.

“Estamos chochos, es un estreno para nosotros, porque si bien esto lo grabamos hace poco más de dos meses hoy estamos muy emocionados. No dormí anoche, muchos nervios”, contó Gabriel Coba, quien adaptó el guion original del radioteatro para esta nueva versión y también interpreta tres personajes a “Cadena 3”. 

Con el objetivo de mantener el dramatismo de la historia, Coba se embarcó en la adaptación de diez capítulos que capturan la esencia del relato original, un radioteatro de Juan Carlos Chiappe.

Participan destacados actores de la Comedia Cordobesa y figuras de “Cadena 3”, con la intervención especial de Chichilo Viale que interpreta a “Pascualito”.

“Nazareno Cruz” es personificado por Lautaro Metral, “Laureana Cruz” es Silvia Pastorino, “Doña Dominga” es Lucía Nocioni y “el alcalde Simón Bermejo” es Pablo Tolosa. Gabriel Coba representa a tres personajes: “el doctor Ruiz”“el camarero” y “Moncho Moreno”.

“La lechiguana” es protagonizada por Lito Fernández Mateu, “el Diablo” por Luis Yunes, “Griselda” por Geo Monteagudo, “Ramón” por Carlos “Bocha” Houriet, “Mabel Villafañe” por Susana Manzelli, “Padre Lorenzo” por Chiqui Abecasis, “Doña Domitila” por Agustina Vivanco, “Sargento Saravia” por Raúl Monti y “Asencio” por Alberto Roselli.

El origen del radioteatro “Nazareno Cruz y el Lobo” de Juan Carlos Chiappe se ancla en la leyenda popular del lobizón, transmitida de boca en boca en zonas rurales.

En 1951 se estrenó bajo la interpretación de la compañía Ubaldo Falcón por “Radio del Pueblo” lo que pronto devino en un éxito rotundo.

Años más tarde, el cineasta Leonardo Favio dirigió la versión cinematográfica “Nazareno Cruz y el Lobo” en 1975, a modo de homenaje al radioteatro.

Créditos

Idea general: Sergio Suppo

Locución: Fernando Zavala

Guion adaptado: Gabriel Coba

Dirección general: Alberto Roselli

Diseño de sonido y producción artístico: Waldo Sandoval

 

El detrás de escena de “Nazareno Cruz y el Lobo”

Link para acceder al vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=VCHisryPGfw&t=6s


martes, 1 de julio de 2025

CD 394 – Espejos (XIII)

Una Historia Casi Universal

«Cada día, leyendo los diarios, asisto a una clase de historia. Los diarios me enseñan por lo que dicen y por lo que callan. La historia es una paradoja andante. La contradicción le mueve las piernas. Quizá por eso sus silencios dicen más que sus palabras y con frecuencia sus palabras revelan, mintiendo, la verdad.”

Mediante narraciones breves, luminosas y redondas, Eduardo Galeano (Montevideo, 1940-2015) nos cuenta Una Historia Casi Universal que desocultan tramas varias, a través de las vidas de personajes no oficiales, invisibilizados por los relatos hegemónicos. Aquí transformamos esos Espejos pensados para los Ojos del Ver, en Piezas Sonoras, Radiofonizadas para los incesantes Ojos del Imaginar.

 

Descargar:  

Track 01: Julio César (02:22)

Track 02: La Fuga del Gusano Chino (03:07)

Track 03: Dos Reinas (02:06)

Track 04: Ananá (01:22)

Track 05: Espartaco (02:41)

Track 06: Angelitos de Dios (02:58)

Track 07: Antiocus Rey (02:35)

 
Ficha Técnica:

“Espejos. Una Historia Casi Universal” es una obra de Eduardo Galeano compuesta por “casi 600 relatos” que fue publicada originalmente en Madrid por Siglo XXI Editores, en febrero de 2008.

Las lecturas de los textos seleccionados están a cargo de Luz Salomón (Tracks 01, 02 y 05), Regina Kuchen (Tracks 03 y 07) y Fortunato Galizzi (Tracks 04 y 06).

La Idea, Musicalización y Edición pertenecen a Miguel Latuff.

viernes, 20 de junio de 2025

CD 393 – La Radio Nunca se Apaga


 La ‘exclusividad’ de la Radio durante el apagón

Por Gorka Zumeta

 

Durante el apagón la Radio vivió una dualidad de realidades sobrevenidas: por un lado, vivió intensamente una situación de excepcionalidad -la caída de la red eléctrica- que indirectamente le proporcionó una exclusividad en materia informativa. Se convirtió en el único medio que superó la falta de energía, lo que da muestra inequívoca de su incuestionable resiliencia. El apagón anuló a los periódicos y a las televisiones. Pero también hizo tambalearse internet, el ‘todopoderoso’ ecosistema digital del siglo XXI.

 

En este nuevo escenario, la Radio se convirtió en el único medio que informó a los millones de españoles afectados sobre lo que estaba ocurriendo, y su proceso de solución, y lo hizo en paralelo al período cronológico que abarcó el propio apagón, contándolo minuto a minuto. Es el hechizo del directo. Y los profesionales de la Radio estuvieron, una vez más, a la altura de las circunstancias. Pero no puede olvidarse que aquella fue una situación excepcional y, como tal, debe ser analizada. Alteradas las rutinas, superadas las excepcionalidades, los seres humanos olvidamos pronto, y recuperamos nuestros hábitos: quienes escuchan la Radio, seguirán haciéndolo; quienes la ignoran, seguirán haciéndolo. ¿Qué ha ocurrido con la Radio? Que ha vuelto a demostrar su poderosa capacidad como servicio de interés general para la población, porque consiguió no solo informar en tiempo y forma, sino también tranquilizar a los españoles. 

(Fuente: https://www.gorkazumeta.com/2025/05/el-apagon-que-encendio-la-radio-por.html)


Descargar:  

 

Track 01: La Radio Nunca se Apaga, el documental: Episodio 1 (18:26)

El lunes 28 de abril de 2025, un apagón dejó sin suministro eléctrico a España entera y gran parte de Portugal. Durante horas, la rutina diaria se paralizó y, para millones de personas, la Radio se convirtió en la única fuente de información disponible. Cuando se cumple un mes del gran apagón, la Cadena SER estrena el primer episodio del documental 'La Radio nunca se apaga', donde Àngels Barceló o Carles Francino, directores de 'Hoy por hoy' 'La Ventana', relatan la responsabilidad que sintieron al ser el "único medio que podía ofrecer respuestas", tal y como explica Aimar Bretos, director de 'Hora 25'.

Link para acceder al vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=lr80csu3d3w

 

Track 02: La Radio Nunca se Apaga, el documental: Episodio 2 (13:56)

Este episodio nos lleva al corazón de una jornada histórica, desde estudios a oscuras y conexiones que se caían una tras otra, hasta oyentes agolpados en la calle Caspe de Barcelona escuchando la programación a través de los altavoces. En este vídeo, Carles Francino, Aimar Bretos, Mara Torres y muchos más cuentan cómo lograron mantener encendida la voz de la Radio cuando todo lo demás se apagó.

Link para acceder al vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=H453HRR7bGA&t=61s

 

Track 03: La Radio Nunca se Apaga, el documental: Episodio 3 (15:14)

En este tercer episodio, vivimos las horas más críticas del apagón: cuando los generadores empezaron a fallar y la Cadena SER temía quedarse sin energía. Técnicos buscando gasoil a contrarreloj, subir garrafas a mano hasta la azotea, cálculos de última hora para alargar la autonomía… Todo para mantener viva la señal hasta que, por la noche, el transistor volvió a ser el centro del hogar: oyentes, familias y voces compartiendo el apagón. Un capítulo sobre tensión, humanidad y el milagro cotidiano de que la Radio siga sonando, pase lo que pase.

Link para acceder al vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=6JkLSmrIXWo&t=10s

 

Track 04: La Radio Nunca se Apaga. Documental Completo (46:04)

El 28 de abril todo se apagó... menos la Radio. Este documental te lleva en los estudios de la Cadena SER durante el gran apagón eléctrico de España. ¿Cómo lograron seguir emitiendo sin luz? ¿Qué papel jugaron los transistores a pilas? ¿Qué sentían los oyentes al otro lado? "La Radio nunca se apaga" es un testimonio de cómo la información siguió a pesar del apagón y está lleno de anécdotas, tensión y muchas voces que ese día fueron clave para informar a un país.

Link para acceder al vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=wkgCobbiivI

 


Ficha Técnica:


'La Radio Nunca se Apaga, el documental'
 reconstruye lo que, a priori, iba a ser un lunes más hasta que todo cambió a las 12:33. La producción recoge cómo se fraguó la respuesta informativa ante un hecho inédito y las dificultades que afrontó el equipo ante una emisión llena de adversidades.

'La Radio Nunca se Apaga' cuenta con la participación de Àngels Barceló, directora y presentadora de 'Hoy por Hoy'; Carles Francino, director y presentador de 'La Ventana'; Aimar Bretos, director y presentador de 'Hora 25'; Manu Carreño, director y presentador de 'El Larguero'; Mara Torres, directora y presentadora de 'El Faro'; Javier Casal, director y presentador de 'Hora 14'; Guillermo Rodríguez, director de Informativos y Contenidos Digitales de la Cadena SER; Augusto Molina, director técnico; Héctor Zafra, responsable técnico de los estudios centrales de la SER; Roberto Maján, jefe de Emisiones; Iu Andrés, director de Contenidos de SER Catalunya, y Juanma Cano, redactor de Radio Éibar, entre otros profesionales.

El documental también da voz a los oyentes, que comparten sus vivencias de aquel día y explican cómo la Radio les sirvió para gestionar la incertidumbre generada por el apagón, además de ejercer como acompañante ante la ausencia de cualquier otro tipo de comunicación.