jueves, 15 de mayo de 2025

CD 390 - El Eternauta: Vestigios del Futuro (I)

 

La asombrosa historia detrás de la versión platense de “El Eternauta” contada por Juan Salvo

 

Por Luciano Varrasso

 

Hace 15 años, una propuesta inesperada en los pasillos de Radio Provincia encendió la chispa creativa en Martín Martinic Magan. Así nació El Eternauta: Vestigios del Futuro”la primera adaptación radial de la mítica historieta, con una particularidad única: los hechos transcurren en La Plata y sus alrededores.

 

El proyecto, ideado y dirigido por el docente y periodista platense en 2010, no solo trasladó la invasión nevada desde Vicente López hasta Villa Elisa, sino que además lo tuvo como protagonista: él mismo puso la voz de Juan Salvo en los 20 capítulos que se emitieron en 2010 y que al año siguiente ganaron un Martín Fierro Federal.

 

La idea surgió de manera casi mágica. "Un viejo trabajador de la radio me escuchó haciendo algo y me dijo 'Martín, tendrías que hacer el radioteatro de El Eternauta'. Lo miré y me pasó algo muy loco", contó Martinic Magan en diálogo con 0221.com.ar. Aquella frase activó en él un recuerdo de infancia ligado a su tío Juan Marino, creador del icónico radioteatro chileno “El Siniestro Doctor Mortis”. "Después de hacer “El Eternauta” me di cuenta de que venía de ahí. En algún lugar eso ya estaba adentro mío".

 

Martín Martinic Magan, quien interpretó la voz de Juan Salvo en radioteatro, grabando un episodio de “El Eternauta” en los estudios de Radio Provincia. Fanático de los cómics desde chico, el periodista había leído con fascinación la obra de Héctor Germán Oesterheld, pero jamás había pensado en adaptarla hasta ese momento revelador. Sin embargo, cuando comenzó a trabajar en el proyecto se topó con una duda ética: "No quería adaptar “El Eternauta” del '57. Quería adaptar el laburo de Héctor", explicó.

 

El aval de la familia de Héctor Oesterheld

Esa necesidad de respeto por el autor lo llevó a contactarse con Martín Oesterheld, nieto del guionista, y con Elsa Sánchez, la viuda de Héctor. Les presentó un primer capítulo grabado de forma muy artesanal. "A Elsa le encantó y a Martín le voló la cabeza", recordó. A partir de ahí, empezaron a trabajar en conjunto, encontrándose cada 15 días para revisar guiones y pensar ideas.

 

La adaptación tomó como base no solo la versión original publicada entre 1957 y 1959, sino también otras dos relecturas que hizo Oesterheld: la que dibujó Alberto Breccia en 1969, y una tercera escrita en 1976, ya en plena militancia política y clandestinidad. "Es una obra en construcción permanente y creo que cada adaptación va a ser así", sostuvo Martinic.

 

Pero lo más potente de “Vestigios del Futuro” fue su anclaje local. Los protagonistas recorren sitios reales y simbólicos de la región: el Camino Centenario reemplaza a la General Paz, Plaza Moreno se convierte en el centro de la invasión y la glorieta de Plaza San Martín aloja momentos clave de la narración. Incluso, hay una escena en túneles subterráneos, inspirada en las historias urbanas sobre pasajes secretos bajo La Plata.

 

"Favalli dice 'acá hay una entrada' y se entra por el lado de la Policía y termina en la Catedral", relató el director, recordando la obra. Así, la topografía platense se convirtió en un nuevo mapa del apocalipsis, resignificando la historia original y haciéndola más cercana al oyente bonaerense.

 

La popularidad de la versión platense de “El Eternauta”

Tal fue el impacto del radioteatro que, durante su emisión, Martinic se topaba con personas que seguían el relato desde los mismos sitios donde transcurría la acción. "Me encontraba con autos estacionados, con padres e hijos escuchando el radioteatro", recordó. La función de cierre, realizada en el Pasaje Dardo Rocha, convocó a 500 personas para una escucha colectiva y contó con la presencia del historietista Francisco Solano López y el escritor y periodista Juan Sasturain.

 

Según le contaron a Martinic, Oesterheld habría tenido la intención de hacer una tercera versión de “El Eternauta” ambientada en La Plata, mientras vivía como clandestino en la ciudad. "Después leyendo las distintas versiones fui acomodando geográficamente y simbólicamente las plazas", explicó.

 

La adaptación fue también un homenaje sonoro, con un equipo técnico y artístico muy vinculado a la región. Participaron Matías Mir Horacio Pellegrini en edición, Sergio Fiore en arte sonoro y un grupo de periodistas y actores locales. La obra completa puede escucharse online y todavía hoy genera comentarios entre quienes la descubren por primera vez.

 

Consultado por la reciente serie de “El Eternauta” producida por NetflixMartinic no ocultó su entusiasmo. "Me encantó, me parece bien lograda, con muchos guiños maravillosos y una capacidad de adaptación brillante", sostuvo al respecto, pero también marcó una diferencia importante: "Me parece que la historia del Héctor militante está muy invisibilizada. En la versión original, “El Eternauta” se presenta ante un escritor que asume la responsabilidad de contar la historia. Esa figura, para mí, es fundamental".

 

Más allá de las diferencias, Martinic Magan celebra que la historia de Oesterheld siga viva y se transforme. "El Eternauta merece reescrituras permanentes", afirmó. Y su versión platense, contada desde la voz misma de Juan Salvo, sigue siendo una de las más entrañables.

(Fuente: https://www.0221.com.ar/la-plata/la-asombrosa-historia-detras-la-version-platense-el-eternauta-contada-juan-salvo-n109254)

 

Contenido:  

Track 01: El Eternatuta: Vestigios del Futuro – Capítulo 1 (27:58)

Track 02: El Eternatuta: Vestigios del Futuro – Capítulo 2 (22:16)

Track 03: El Eternatuta: Vestigios del Futuro – Capítulo 3 (23:44)

Track 04: El Eternatuta: Vestigios del Futuro – Capítulo 4 (22:23)

Track 05: El Eternatuta: Vestigios del Futuro – Capítulo 5 (11:05)

 

Ficha Técnica:

“El Eternauta: Vestigios del Futuro” es una adaptación radioteatral en veintiún capítulos de la obra “El Eternauta” de Héctor Oesterheld y Francisco Solano López. Se emitió en AM 1270 Radio Provincia, Buenos Aires, en 2016. Idea y Dirección General: Martín Martinic Magán. Edición: Horacio Pellegrini y Matías Mir. Producción Periodística: Estella Fernández. Locución: César Fulgione. Elenco: Diana: Julia Placeres; Elena: María Laura Barinaga; Eternauta: Martín Martinique Magán; Favalli: Diego Avosa; H.G. Oesterheld: Benito Aranda; Lucas: Vito Ascolose; Martín: Nicolás Martinique y Relator: Alfredo Tangorra


(Para descargar, haz click aquí)

No hay comentarios: