jueves, 17 de julio de 2025

CD 395 – Nazareno Cruz y el Lobo (I)

 

“Nazareno Cruz y el Lobo”:
El Radioteatro que brilló en Nueva York


La producción cordobesa fue finalista en los prestigiosos New York Festivals Radio Awards, con una obra que recupera el espíritu del radioteatro argentino. Hablamos con Gabriel Coba, adaptador del guion y actor de la Comedia Cordobesa.

 

En un reconocimiento que trasciende fronteras, el radioteatro “Nazareno Cruz y el Lobo” fue distinguido como finalista en los New York Festivals Radio Awards, uno de los certámenes más prestigiosos de la industria radial global. La producción cordobesa rinde homenaje a una de las formas narrativas más entrañables de la cultura popular argentina, y lo hace con talento local, sensibilidad artística y un profundo respeto por la tradición.

 

La obra se basa en los libretos originales de Juan Carlos Chiappe, que la familia de Ana María Alfaro y Jaime Kloner compartió para este proyecto. El actor y dramaturgo Gabriel Coba, integrante del Elenco Estable de la Comedia Cordobesa, fue el encargado de adaptar y condensar el material en diez capítulos de no más de diez minutos cada uno, sin traicionar la esencia del género. 

 

“Fue una aventura apasionante”, recuerda Coba. “Tuve que estudiar más de cincuenta guiones, investigar y asesorarme con Lito Fernández Mateu, que había trabajado en la compañía de los Kloner. Entre cafecitos, mates y harinas, me contó anécdotas y me orientó sobre las fórmulas que no podían faltar. Cuando tuve su visto bueno, la historia me atrapó”.

 

La producción contó con la narración de Rony Vargas, la participación especial de Chichilo Viale (como Pascualito) y un elenco integrado por actores de la Comedia Cordobesa. La dirección general fue de Alberto Roselli y el diseño sonoro, clave en este formato, estuvo a cargo de Waldo Sandoval, de “Cadena 3”.

 

Coba señala que el desafío no fue modernizar el lenguaje, sino conservar el de aquella época: “El reto fue mantener las formas, los latiguillos, ese tono que identificaba al radioteatro. Inventar frases que repitieran los personajes. Hacerlo en diez minutos por capítulo fue un acto de síntesis casi doloroso”, cuenta.  Según el autor, el jurado internacional valoró la calidad de la producción y su fidelidad al género: “Creo que se notó la pasión. Fue un trabajo en equipo donde todos sumamos desde el corazón. Se logró algo mágico que ni nosotros mismos sospechábamos que podía suceder”

 

“Nazareno Cruz y el Lobo” no solo fue reconocido por su factura técnica –valorada por un jurado compuesto por 100 destacados profesionales de la industria de todo el mundo–, sino por su capacidad de construir un puente emocional entre generaciones, rescatando el espíritu de aquellos radioteatros que, en las décadas del ’60 y ’70, reunían a las familias frente a la radio.

 

A nivel personal, el reconocimiento llega en un momento especial de su carrera: “Hace más de veinte años que escribo teatro, y este año tuve dos alegrías: este radioteatro y el estreno en México de mi obra ‘El Principito y el abuelo Tito’. Es muy lindo sentir que lo que uno hace viaja y toca otras sensibilidades”.

 

En cuanto a qué lugar ocupa el radioteatro hoy, Gabriel Coba afirma: “Para mí, es un espacio de exploración. Creo que el proyecto más que recuperar, quiso homenajear al género. Pero notamos que hay mucha gente que aún lo ama. Tal vez entre el radioteatro y el podcast haya un híbrido que pueda tener lugar pronto. Veremos… escucharemos… ¡ojalá!”.

 

Desde 1957, los New York Festivals Radio Awards reconocen lo mejor de la Radio a nivel mundial. Esta distinción no sólo premia una producción, sino el rescate emocional de una forma de contar que sigue viva en la memoria y en el oído de miles de argentinos.

(Fuente: https://cultura.cba.gov.ar/nazareno-cruz-y-el-lobo-el-radioteatro-cordobes-que-brillo-en-nueva-york/)

 

Descargar:  

Track 01: Nazareno Cruz y el Lobo - Capítulo 1 (16:38)

La delgada línea entre la leyenda y la historia real. Sucedió en un pueblo perdido de la llanura pampeana llamado “Las Mojarras”, en un tiempo ya borrado por los años. 

 

Track 02: Nazareno Cruz y el Lobo - Capítulo 2 (17:30)

Del bautismo al cumpleaños 18 de Nazareno. El pequeño se alimentaba de uno de los pechos de su madre Laureana, saciando su hambre voraz. Del otro mamaba la pequeña hija de la finada Mabel.

 

Track 03: Nazareno Cruz y el Lobo - Capítulo 3 (15:45)

Bajo la luna llena, Nazareno se transforma. Le crecen los colmillos, los huesos de su cara estallan para estirarse y convertirse. Sus manos se cubren de pelos. Sus uñas se convierten en garras.  

 

Track 04: Nazareno Cruz y el Lobo - Capítulo 4 (17:16)

El lobizón realiza destrozos en el pueblo. Nazareno entra a la casa, da tres pasos y cae rendido. Sus ropas están rotas, ensangrentadas… el olor es nauseabundo.  

 

 


Ficha Técnica:

Sucedió en un pueblo perdido de la llanura pampeana llamado “Las Mojarras”, en un tiempo ya borrado por los años.

La Compañía de Radioteatro Rony Vargas, de “Cadena 3 Argentina”, lanzó una adaptación del histórico radioteatro "Nazareno Cruz y el lobo".

La producción, con guion adaptado por el actor cordobés Gabriel Coba del original de Jaime Kloner y en la creación original de Juan Carlos Chiappe, revive la magia de los radioteatros que reunían a las familias alrededor de la Radio en las décadas del '60 y '70.

“Estamos chochos, es un estreno para nosotros, porque si bien esto lo grabamos hace poco más de dos meses hoy estamos muy emocionados. No dormí anoche, muchos nervios”, contó Gabriel Coba, quien adaptó el guion original del radioteatro para esta nueva versión y también interpreta tres personajes a “Cadena 3”. 

Con el objetivo de mantener el dramatismo de la historia, Coba se embarcó en la adaptación de diez capítulos que capturan la esencia del relato original, un radioteatro de Juan Carlos Chiappe.

Participan destacados actores de la Comedia Cordobesa y figuras de “Cadena 3”, con la intervención especial de Chichilo Viale que interpreta a “Pascualito”.

“Nazareno Cruz” es personificado por Lautaro Metral, “Laureana Cruz” es Silvia Pastorino, “Doña Dominga” es Lucía Nocioni y “el alcalde Simón Bermejo” es Pablo Tolosa. Gabriel Coba representa a tres personajes: “el doctor Ruiz”“el camarero” y “Moncho Moreno”.

“La lechiguana” es protagonizada por Lito Fernández Mateu, “el Diablo” por Luis Yunes, “Griselda” por Geo Monteagudo, “Ramón” por Carlos “Bocha” Houriet, “Mabel Villafañe” por Susana Manzelli, “Padre Lorenzo” por Chiqui Abecasis, “Doña Domitila” por Agustina Vivanco, “Sargento Saravia” por Raúl Monti y “Asencio” por Alberto Roselli.

El origen del radioteatro “Nazareno Cruz y el Lobo” de Juan Carlos Chiappe se ancla en la leyenda popular del lobizón, transmitida de boca en boca en zonas rurales.

En 1951 se estrenó bajo la interpretación de la compañía Ubaldo Falcón por “Radio del Pueblo” lo que pronto devino en un éxito rotundo.

Años más tarde, el cineasta Leonardo Favio dirigió la versión cinematográfica “Nazareno Cruz y el Lobo” en 1975, a modo de homenaje al radioteatro.

Créditos

Idea general: Sergio Suppo

Locución: Fernando Zavala

Guion adaptado: Gabriel Coba

Dirección general: Alberto Roselli

Diseño de sonido y producción artístico: Waldo Sandoval

 

El detrás de escena de “Nazareno Cruz y el Lobo”

Link para acceder al vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=VCHisryPGfw&t=6s


No hay comentarios: