martes, 4 de noviembre de 2025

CD 401 – Con Voz Propia: Adolfo Bioy Casares: El Último Dandy


 Las Máquinas de la Vida Eterna

Por Javier Hildebrandt *

Acercarse a la obra de Adolfo Bioy Casares puede suponer un viaje que va desde la enigmática isla de “La Invención de Morel” (su primera novela, de 1940) hasta el extraño mundo de hombres-pájaro en “De un Mundo a Otro” (la última, de 1998). En el medio se cruzan un sinfín de estaciones reales y, sobre todo, imaginarias. 

Pero esta compulsión por innovar en la creación de tramas, climas y personajes no termina en el mero ingenio desenvuelto para la ovación de la tribuna. Bioy enfrenta, sin amagues de irse al mazo, los grandes temas de la literatura: la soledad, el fin de los tiempos, la libertad y, fundamentalmente el amor, que aparece en su obra como un destino trágico a cumplirse más allá de la muerte y los universos que nos separan.

Esta profusa capacidad de inventiva es la que le vale ser reconocido como el principal referente de la ciencia ficción argentina, hecho que el escritor aceptó ya de grande, con esa amable incredulidad que tiene la gente “de antes”. Es cierto que Bioy incluye como disparadores de su trama a máquinas y otros artefactos fantásticos, pero lejos está de transformar la historia en el manual de instalación de un electrodoméstico alienígena. La prosa desinteresada con que describe a estos objetos parece hablarnos de nuestro mundo actual, en el que convivimos con entornos que hasta hace poco solo podían ser literatura. La innovación tecnológica se nos vuelve un guardián omnisciente de la vida diaria y nos demuestra, en definitiva, que la ciencia ficción llegó hace rato.


Aparatos para Suplir Ausencias

Tomemos como ejemplo a “La Invención de Morel”: novela que empieza y termina por definir el estilo de Bioy. Allí el fugitivo perdido en la isla contempla –perplejo– a un grupo de personas de anticuada vestimenta que juegan al tenis, bailan y toman el té, indiferentes a la descomposición del lugar e incluso a su propia presencia. Más adelante descubrirá que se trata del artilugio de un tal Morel, que ha grabado durante una semana a sus amigos y luego reproduce su vida durante ese período, en una suerte de loop infinito.  

También en el cuento “En Memoria de Paulina”, el protagonista vive una noche inolvidable con la dama del título, hasta que cae en la cuenta de que solo se trató de una proyección de la mente de su adversario en el amor de la mujer. En otro cuento, “Máscaras Venecianas”, se plantea un prototipo de la clonación humana. En “Los Afanes”, Eladio Heller inventa una máquina para retener el alma de su perro. 

Esta compulsión por la trascendencia (una forma más de la inmortalidad), por la comunicación, por encontrase en el otro pareciera replicarse hoy en la inmaterialidad de internet. La proliferación de imágenes, videos, fragmentos de vidas se multiplican y proyectan hasta alcanzar cifras monstruosas. Las posibilidades de la Web permiten que funcione, incluso, como improbable máquina del tiempo: en el website futereme.org se pueden enviar mails a cualquier casilla (incluida la propia) hasta 50 años en el futuro. Se vuelven, como decía Morel“aparatos de contrarrestar ausencias”. La intención, al igual que la del inventor, es la misma: proyectarse más allá de las ataduras materiales. 


Náufrago del Cine y la TV

A pesar del potente arsenal de imágenes que sugiere, la obra de Bioy no fue llevada al terreno audiovisual con la naturalidad que sugiere a simple vista. En nuestro país tuvimos las versiones fílmicas de “Diario de la Guerra del Cerdo”, titulada “La Guerra del Cerdo” y dirigida en 1975 por Leopoldo Torre Nilson“El Sueño de los Héroes” (1997), de Sergio Renán, y la más reciente “Dormir al Sol” (2010), de Alejandro Chomski.

Encontramos también el film francés “El Año Pasado en Marienbad”, cuya trama guarda más de una similitud con “La Invención de Morel”

Pero sin dudas, el suceso que convirtió a Bioy en el comentario obligado fue la serie “Lost”, y el fanatismo enfermizo que generó en los televidentes. Si fuéramos maliciosos diríamos que la serie abreva con un descaro casi juvenil en la obra del escritor: las referencias van desde el escenario principal de la isla perdida, hasta los juegos con el tiempo y los cruces de mundos paralelos. Sin embargo, los creadores se redimen ante el público cuando “La Invención aparece en las manos del personaje Sawyer, lector arrinconado por el aburrimiento, que por su historia tranquilamente podría pasar por el protagonista de la novela. Suma también que las ventas del libro se desataran luego de este cameo, como solía ocurrir con todos los guiños literarios que los fans detectaban con precisión de relojero.

“Lost” se emitió entre 2004 y 2010, y fue seguida fervorosamente por millones de espectadores en todo el mundo. 

La obra de Bioy, fantástica en más de un sentido, puede resumirse en la de un autor apasionado por la literatura, pero también por la vida y sus misterios, a tal punto que se dedicó a prolongarla en sus escritos. Dijo alguna vez que un libro es una máquina compuesta de papel impreso y un lector. Cada día que se acciona uno de sus mecanismos, la propia magia de Bioy lo hace revivir para hablarnos, para estar entre nosotros, para ayudarnos a soñar.

* Javier Hildebrandt es guionista y periodista especiallizado en historieta. También es miembro del consejo de redacción de la revista “Comiqueando” y columnista del sitio www.sobrehistorieta.wordpress.com. Publicó historietas y artículos en “Comic.ar”“Sudestada”“La Revistería Press”“Lule le lele”“Dedo Medio” (Perú) y “Mono” (Italia), entre otras publicaciones. Forma parte del colectivo de historietistas “Hotel de las Ideas”.

(Fuente: https://www.educ.ar/recursos/111812/adolfo-bioy-casares-las-maquinas-de-la-vida-eterna) 

Contenido: 

Track 01: Adolfo Bioy Casares con Mariano Grondona (49:14)

Link para acceder al programa “Hora Clave” conducido por Mariano Grondona (Canal 9 – 30 de junio de 1994): https://www.youtube.com/watch?v=m0yvoha-vV8&t=3s

 

Track 02: Cenas de Borges y Bioy Casares – “Ver para Leer” (04:29)

En el programa se plantean diversas situaciones conflictivas en las que Juan Sasturain debe participar para solucionarlas. Para hacerlo, recorre el fantástico mundo de la literatura en todos sus ámbitos y géneros, muestra libros y comparte temáticas de ellos. A su vez, en cada ocasión se debe recurrir a un tercero (al cual le realizan una breve entrevista) en busca de ayuda. Juan está acompañado de su amigo, Fabián Arenillas que encarna a los distintos personajes que lo auxilian o que le plantean la situación de cada programa.

En esta ocasión, el invitado es Martín Caparrós.

Link para acceder al programa emitido por Telefe: 

https://www.youtube.com/watch?v=tGZ0lGGFvwg


Track 03: Bioy Casares, el Último Dandy (19:38)

Cuando Pablo Cavadini (que conocí en un barco entre los canales patagónicos rumbo “al fin del mundo”) me ofreció alojamiento en casa de sus padres, si algún día visitaba Buenos Aires, yo no imaginé que su madre, la Sra. Amelia Cavadini, resultaría ser la secretaria particular de Adolfo Bioy Casares. Sólo así se explica la realización de esta improbable entrevista lograda con el autor de “La Invención de Morel” en su departamento en 1994, tomando en cuenta, sobre todo, que apenas unos días antes había despachado a España con todo y cámaras a la televisión española sin concederle una entrevista. Esta entrevista fue publicada en la revista mexicana “Etcétera”, número 338, el 22 de julio de 1999.

Link para acceder a la entrevista de Alfredo Ortega Trillo realizada en 1994:

https://www.youtube.com/watch?v=5eMoNDlmrqA



Track 04: Bioy, Una Historia Prodigiosa (13:13)

Link para acceder a la entrevista realizada por María Laura Santillán a Florencio Basalvilbaso Bioy, nieto de Adolfo Bioy Casares (Canal 13, “Telenoche” – 9 de marzo de 2009)

https://www.youtube.com/watch?v=X22X_axMrtU

 

Track 05: Adolfo Bioy Casares, Cuentista – “Claves de Lectura” (10:58)

Link para acceder al programa del Canal Encuentro. Narrador: Germán Rodríguez. Productores: Makena Lorenzo y Néstor Mazzini. Producción Ejecutiva: Paulina Zóboli. Dirección: Violeta Uman (Canal Encuentro – 2013) https://www.youtube.com/watch?v=MC26xAx8vtA


Track 06: Biografía de Adolfo Bioy Casares – “De Artes” (03:37)

Link para acceder a la biografía del autor de “La Aventura de un Fotógrafo en La Plata”:

https://www.youtube.com/watch?v=2S7hkRulpik


No hay comentarios: