Julio Cortázar:
El Despertar de una Conciencia Histórica
Santiago Juan-Navarro
El gran viraje en la conciencia política de Cortázar se produce como consecuencia de su toma de contacto con la Revolución Cubana. Como reconoció constantemente en sus entrevistas, su viaje a Cuba en 1962 supuso una revelación que cambió el curso de su actividad política y literaria. En Cuba, Cortázar vio el intento colectivo de un pueblo por hacer posible la transformación radical de la experiencia que buscaban ciegamente sus personajes. En una entrevista con Omar Prego, el escritor reconoce que, antes de su visita a la isla, había mantenido una casi total indiferencia hacia los asuntos políticos. Su antiperonismo, por ejemplo, era una postura política pero sólo “en un plano privado”, un antiperonismo pequeñoburgués, de intelectual de salón. La Revolución Cubana, sin embargo, tuvo un efecto catártico. Según palabras del propio Cortázar, “La Revolución cubana me despertó a la realidad de América Latina: fue cuando, de una indignación meramente intelectual, pasé a decirme: ‘hay que hacer algo’”.
El entusiasmo inicial de Cortázar por la revolución caribeña se manifestó en el plano literario a través de su cuento “Reunión” (1964). “Reunión” es un temprano homenaje a los artífices de esta revolución y, especialmente, a las figuras de Ernesto Che Guevara y Fidel Castro. En este cuento sigue una técnica similar a la empleada en “Los Premios”. La narración lineal y realista de unos acontecimientos (el desembarco de Che Guevara en Cuba en noviembre de 1956, los primeros enfrentamientos con el ejército y su encuentro final con Fidel) se alterna con momentos de carácter epifánico en que el relato cede el paso a la digresión poética. Como resultado, la narrativa adopta un movimiento pendular entre un objetivismo y un subjetivismo extremos, sin que se produzca una síntesis final satisfactoria. Habrá que esperar hasta los cuentos de sus últimas colecciones, “Queremos tanto a Glenda” (1980) y “Deshoras” (1982), para que podamos asistir a resoluciones más felices.
La evolución en relación con su obra anterior es, sin embargo, notable. Mientras que en “Los Premios” sólo podemos llegar a percibir una confusa visión poética del destino de todo un continente, en “Reunión” Cortázar se detiene a comentar un momento específico de la historia política de Latinoamérica: el triunfo de la Revolución Cubana. Uno de los aspectos más débiles del cuento es probablemente la idealización desmesurada de los héroes de la revolución. La mistificación del proceso revolucionario que Cortázar lleva a cabo en “Reunión” no cuadra bien con el relativismo del autor ni con la visión problematizadora de sus ficciones. Aunque el cuento se resiste a la superficialidad y simplicidad formal del realismo socialista, centra su atención en los grandes nombres de la historia que, además, aparecen rodeados de un aura mítica. Esto es algo que no volverá a repetirse en ninguna de sus obras. Aún en sus cuentos más políticos, los protagonistas son seres sin nombre que forman la intrahistoria de los procesos revolucionarios: los anónimos artistas de la comunidad nicaragüense de Solentiname (“Apocalipsis”), los desaparecidos durante el periodo de la guerra sucia (“Segunda vez”), o los alumnos de una escuela bajo la dictadura militar argentina (“Escuela de noche”). El punto de vista habrá de desplazarse, además, hacia posiciones problemáticas, como en el caso de “Segunda vez”, en donde percibimos la horrible realidad de la represión militar a través del punto de vista de uno de los verdugos.
Aunque “Reunión” es el cuento que marca la entrada de Cortázar en la narrativa de corte político, su publicación no supuso, sin embargo, el comienzo de una producción de carácter netamente ideológico. De hecho, la mayor parte de la obra de Cortázar habría de seguir los derroteros experimentales y las tendencias ahistoricistas de su producción anterior. Lo que hace “Reunión” es añadir una nueva temática, inexistente hasta entonces, que convive junto a las anteriores. Esto no habría de ser bien recibido por sectores dispares de la crítica. Por un lado, los defensores de una literatura puramente esteticista recriminaron las incursiones del novelista en el terreno político. Por otro, los sectores más intolerantes de la izquierda le reprocharon siempre el carácter “ambiguo” y poco militante de su obra.
(Fuente: Revista “Contextos” Nº48 ISSN 0717-7828 / e-ISNN 0719-1014 Primer Semestre 2021)
(Para cambiar de pista presione >>)
Descargar:
Track 01: “Biografías”- Julio Cortázar – Canal (á) (49:52)
Link para acceder al vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=Yzvj_fbPGv0
Track 02: Primera Entrevista de Julio Cortázar en Televisión (24:23)
En 1973, Silvia Lemus entrevistó a Julio Cortázar sobre su novela, entonces reciente, "Libro de Manuel". Según el mismo Cortázar, era la primera vez que daba una entrevista para la televisión. Como uno de los más grandes autores de la literatura hispanoamericana, Cortázar compartió con nosotros su visión de Pablo Neruda, de la Revolución, del Golpe de Estado en Chile, entre otros temas.
Link para acceder al vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=7ihYMLWQiio
Track 03: Entrevista a Julio Cortázar en la Librería “El Juglar”, México, 1983 (45:29)
Julio Cortázar entrevistado en México en la Librería “El Juglar”. "La literatura de Cortázar parte del cuestionamiento vital, cercano a los planteamientos existencialistas, en obras de marcado carácter experimental, que lo convierten en uno de los mayores innovadores de la lengua y la narrativa, constituyendo un permanente cuestionamiento de la razón y de los esquemas convencionales del pensamiento." En este video de 1983 lo vemos en “El Juglar”, entre libros, aunque triste y quizás deprimido, Carol Dunlop su mujer había fallecido recientemente el 2 de noviembre de 1982. Julio murió el 12 de febrero de 1984. Dos días después, fue enterrado en el cementerio de Montparnasse, en la misma tumba donde yacía Carol.
Link para acceder al vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=7ihYMLWQiio
Track 04: “Literatura para Oír” - Aspectos del Cuento, un texto de Julio Cortázar (29:27)
Apartes de una charla dada por el escritor argentino Julio Cortázar en Cuba.
“Literatura para Oír”, Programa de Radio Bolivariana, Medellín, Colombia. Realizador: Jorge Echavarría. Lector: Carlos Ignacio Cardona.
Link para acceder al vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=pBoocm49E7g
No hay comentarios:
Publicar un comentario