jueves, 31 de julio de 2025

CD 396 – Nazareno Cruz y el Lobo (II)

Juan Carlos Chiappe, el autor del Mítico Radioteatro

 

El hacedor de “Nazareno Cruz y el Lobo” nació el 28 de julio de 1914 en el barrio porteño de Floresta.

 

Fue escritor, guionista y dramaturgo. Se lo conoció como el “Rey del Radioteatro Popular” por sus más de seiscientas obras realizadas para el dial radiofónico. Siempre le gustó escribir y, en 1938, tuvo la oportunidad de presentar una pieza ficcional en un concurso y quedó seleccionado. Gracias a esto, comenzó a trabajar en “Radio del Pueblo”. Al comienzo, escribió guiones para otros y por escasa paga. La amistad que estableció con el escritor del diario “Crítica”Carlos de la Púa, más conocido como Malevo Muñoz, le permitió hacer valer su obra y

presentarla como propia. Juntos escribieron “Sangre en el Río”.


Sus numerosos radioteatros salieron al aire por “Radio Mitre”“Radio del Pueblo”, “Radio Excelsior” y “Radio Splendid”. Algunos de ellos fueron “Malena, Muchacha de mi Pueblo” (“LR1 Radio El Mundo”), “Inocencio” (“Radio Mitre”), “El Humor de El Clan del Aire” (también por “LR6 Radio Mitre”), “Lito, el Diariero de la Esquina” (“LR4 Radio Splendid”), “Beba, la de la Feria” (“LR2 Radio Argentina” y 28 emisoras), “Marta y Yo” (“LR5 Radio Excelsior”), “De Buen Humor” y “Cosas que Viví y las Cuento” (por “LU13 Radio Necochea”), “Un Radioteatro” (“LS6 Radio del Pueblo”).


Conoció prácticamente todo el país al llevar de gira a sus actores y actrices para acercar el teatro a los pueblos del interior. Estuvo a cargo de su propia Compañía, donde actuó y escribió desde 1955 hasta 1969.

Para televisión, Juan Carlos Chiappe escribió “Las Aventuras de Minguito Tinguitella”, personaje que popularizó el actor Juan Carlos Altavista.


Luego de su fallecimiento, se llevaron al cine varias de sus obras como, por ejemplo: “Pelear por la Vida” y “Por las Calles de Pompeya, Llora el Tango y La Mireya”. En 1975, Leonardo Favio, quien le dedicó la película “Juan Moreira”, filmó “Nazareno Cruz y el Lobo”, el mítico radioteatro que Chiappe había escrito en 1948. Lamentablemente, no llegó ver el film terminado ya que falleció el 18 de diciembre de 1974 en Buenos Aires.

(Fuente:https://cultura.vivamoscomodoro.gob.ar/index.php/component/content/article/11-efemerides/378-efemerides-literarias-28-de-julio-nacimiento-chiappe?Itemid=101)

 


Descargar: 
 

Track 01: Nazareno Cruz y el Lobo - Capítulo 5 (15:40)

Nazareno debe renunciar a su amor por Griselda. Esa es la condición que le impuso la Lechiguana para poner fin a la maldición y dejar de convertirse en Lobizón en cada luna llena.

 

Track 02: Nazareno Cruz y el Lobo - Capítulo 6 (17:20)

El alcalde Bermejo corteja a Griselda. Nazareno galopa hacia el horizonte, por la pampa, estrangulando el alma para que su amor vaya quedando atrás. Llora, llora en silencio.  

 

Track 03: Nazareno Cruz y el Lobo - Capítulo 7 (15:57)

El Lobizón es atacado por el alcalde y el sargento. Centenares de municiones perforan el galponcito de las herramientas. Desde afuera es imposible saber con claridad si logran dar en el cuerpo de la bestia. 

 

Track 04: Nazareno Cruz y el Lobo - Capítulo 8 (16:08)

Al menos tres disparos han impactado en su cuerpo. La luna llena desaparece y el Lobizón ataca ferozmente a Pascualito. Nazareno no logran entender lo que sucede.  

 

Track 05: Nazareno Cruz y el Lobo - Capítulo 9 (16:28)

El alcalde sospecha de Nazareno. Simón Bermejo reflexionó: “Ese gaucho estaba desaparecido desde la anterior luna llena… y ahora aparece con esta última. Es muy raro”.

 

Track 06: Nazareno Cruz y el Lobo - Capítulo 10 (22:36)

Mañana es la próxima luna llena. Nazareno es metido dentro del carruaje policial, que fue directo al barranco de las Cuatro Esquinas. Es un abismo profundo y tétrico. Una caída desde allí sería demasiado, aún para un Lobizón.


 


Ficha Técnica:

Sucedió en un pueblo perdido de la llanura pampeana llamado “Las Mojarras”, en un tiempo ya borrado por los años.

La Compañía de Radioteatro Rony Vargas, de “Cadena 3 Argentina”, lanzó una adaptación del histórico radioteatro "Nazareno Cruz y el lobo".

La producción, con guion adaptado por el actor cordobés Gabriel Coba del original de Jaime Kloner y en la creación original de Juan Carlos Chiappe, revive la magia de los radioteatros que reunían a las familias alrededor de la Radio en las décadas del '60 y '70.

“Estamos chochos, es un estreno para nosotros, porque si bien esto lo grabamos hace poco más de dos meses hoy estamos muy emocionados. No dormí anoche, muchos nervios”, contó Gabriel Coba, quien adaptó el guion original del radioteatro para esta nueva versión y también interpreta tres personajes a “Cadena 3”. 

Con el objetivo de mantener el dramatismo de la historia, Coba se embarcó en la adaptación de diez capítulos que capturan la esencia del relato original, un radioteatro de Juan Carlos Chiappe.

Participan destacados actores de la Comedia Cordobesa y figuras de “Cadena 3”, con la intervención especial de Chichilo Viale que interpreta a “Pascualito”.

“Nazareno Cruz” es personificado por Lautaro Metral, “Laureana Cruz” es Silvia Pastorino, “Doña Dominga” es Lucía Nocioni y “el alcalde Simón Bermejo” es Pablo Tolosa. Gabriel Coba representa a tres personajes: “el doctor Ruiz”“el camarero” y “Moncho Moreno”.

“La lechiguana” es protagonizada por Lito Fernández Mateu, “el Diablo” por Luis Yunes, “Griselda” por Geo Monteagudo, “Ramón” por Carlos “Bocha” Houriet, “Mabel Villafañe” por Susana Manzelli, “Padre Lorenzo” por Chiqui Abecasis, “Doña Domitila” por Agustina Vivanco, “Sargento Saravia” por Raúl Monti y “Asencio” por Alberto Roselli.

El origen del radioteatro “Nazareno Cruz y el Lobo” de Juan Carlos Chiappe se ancla en la leyenda popular del lobizón, transmitida de boca en boca en zonas rurales.

En 1951 se estrenó bajo la interpretación de la compañía Ubaldo Falcón por “Radio del Pueblo” lo que pronto devino en un éxito rotundo.

Años más tarde, el cineasta Leonardo Favio dirigió la versión cinematográfica “Nazareno Cruz y el Lobo” en 1975, a modo de homenaje al radioteatro.


Créditos

Idea general: Sergio Suppo

Locución: Fernando Zavala

Guion adaptado: Gabriel Coba

Dirección general: Alberto Roselli

Diseño de sonido y producción artístico: Waldo Sandoval

 

El detrás de escena de “Nazareno Cruz y el Lobo”

Link para acceder al vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=VCHisryPGfw&t=6s

 

No hay comentarios: